Salvatierra de Tormes


Vista del embalse de Santa Teresa desde Salvatierra de Tormes.

No soy toro, ni soy matador
ni tornillo, el destornillador
no soy hijo de un antecesor.
Soy la flor entre la vía.

[La flor entre la vía, Christina Rosenvinge]

El mundo es grande, oh qué perspicacia, y ofrece infinidad de culturas, idiomas y paisajes que disfrutar y conocer, pero resulta complicado abordarlo con un niño pequeño y poco tiempo libre. Estos factores limitan, de forma temporal y nada sacrificada, el radio del viaje a la península ibérica. Afortunadamente, resulta imposible cansarse de viajar por España.

Por cualquier motivo desconocido del subconsciente uno se siente como en casa en cualquier rincón de las cuatro grandes autonomías sin mar: Aragón, Extremadura y las Castillas. Nos une la sobriedad, la carrasca aislada, la sencillez, la tierra seca, la jota, una economía lenta, una hospitalidad rural, un pasado mejor. Y todos esos elementos confluyen también en la parte sur de la provincia de Salamanca.

La siesta del chico nos permitió recorrer el trayecto desde Villaescusa de Haro hasta ya la provincia de Ávila. En concreto y por casualidad paramos en Villatoro para refrescar el gaznate y merendar. Las banderolas en las calles y el trasiego de gente informaban que estaban en fiestas. A la postre nos notificaron que ese mismo día conmemoraban el recuerdo de la feria ganadera anual del pueblo, ya desaparecida y que suponía, como en muchos otros lugares de la península, el foro de compra-venta de ganado para el año y momento en el que los pastores aprovechaban para ajustarse. Todo el pueblo disfrutaba de una sana barbacoa de chorizo, morcilla, salchicha, panceta y lomo a la que nos convidaron con simpático altruismo. Solo la regente del bar local parecía preocupada, y no porque ese día disminuyese su negocio, sino porque su hija acababa de desembarcar en Salamanca para estudiar una carrera y esa noche iba a sufrir las célebres novatadas salmantinas. Comprendí sus temores al día siguiente, cuando la primera plana del periódico provincial se hacía eco de la advertencia del rector al control de las «actividades universitarias de bienvenida».

Con fuerzas recobradas retomamos el viaje hasta el destino en un hotel rural en Salvatierra de Tormes, junto al embalse de Santa Teresa y cerca de Guijuelo. Un alojamiento, por cierto, encantador y sumamente recomendable, aunque no pudiese disfrutar de un rato de sosegada lectura de Solenoide en su impresionante sala biblioteca, eje de las zonas comunes del hotel. Sí disfrutamos, en cambio, de su rotunda comida en la que la sopa de cocido se podía cortar con cuchillo (sopa ibérica sólida con tocino y fideo) y el cerdo ibérico reinaba en el plato en cualquiera de sus cortes de excepción. Una ventaja de su gastronomía radica en la familiaridad con todos los productos, no como aquella vez que en Lima nos lanzamos a una cena de fusión peruana y japonesa.

Cuando uno se asoma a Salvatierra de Tormes siente una profunda contradicción. Se percibe un núcleo urbano con sabor a historia, a un pasado próspero de casas señoriales, iglesia de renombre, castillo imponente («de la mora encantada»), escudos nobiliarios. Y sin embargo, el paseo por el pueblo es desolador, frío, de viviendas abandonadas y esplendor mutilado, de iglesia dejada de la mano de Dios y castillo ruinoso. Hoy día se ensalza la ruina vistiéndola de un halo romántico que tanto repele a los que defendemos la vida rural y entusiasma a los seguidores de La España Vacía. El turista fotografía la teja rota, la pared desplomada, la vegetación en el salón, y cada disparo aspira a firmar la autopsia de un pueblo. En ese primer paseo desconocíamos la historia del declive de ese rincón salmantino cuyo dueño y señor era Gafas, o Gachas, un mastín ya jubilado que hacía de sereno en la calle mayor de Salvatierra.

Por allí cerca está Candelario, en la sierra de Béjar, pueblo de cuento y destino turístico rural por excelencia. Un pueblo que históricamente ha vivido de la chacinería y, ahora, de un turismo atípico de paseo, foto e ibérico. Una joven estudiante me pregunta en la calle por los ingredientes de la morcilla, le digo que grasa de cerdo, sangre, ajo y pimentón. Por detrás un lugareño salta en su orgullo herido y le saca la lista de especias. Bajamos a Béjar y comemos en El Bosque, restaurante recomendable que nos sirve el mejor plato de jamón y embutidos ibéricos que he comido en mi vida, un plato que atestigua una marca de calidad. Horas más tarde, un rumano afincado en Guijuelo nos arruina la leyenda confesando que traen los guarros de Badajoz y ellos secan los jamones y curan los embutidos. La industria del cerdo ibérico en Guijuelo es envidiable, clave del tejido económico de toda la comarca. El rumano trabajaba en una empresa de embutidos y, viendo las perspectivas, hace unos años montó su propio negocio dentro del sector.

Por allí no muy lejos anda también La Alberca, en el parque natural Las Batuecas-Sierra de Francia, la maqueta de un pueblo idílico en medio de un paraje de ensueño. La Alberca ha cuidado su urbanismo con sabor añejo para exprimir al turista vendiendo que se trata de uno de los pueblos más bonitos de España. Nuestro recorrido terminó cuando dimos con la carpa en la que celebraban una feria gastronómica, con concurso de cortadores de jamón, en la que ofrecían barra libre de vino de la Tierra de Salamanca por 4 euros y platos de jamón ibérico por 5 euros. Menudo nos importaban entonces las balconadas de madera repletas de macetas y las calles empedradas con rincones fotogénicos. Copa de vino en mano, cucurucho de forro asado en otra mano, bailes regionales de frente, cortadores de jamón a la espalda, chico con la animadora infantil y sol en el cogote, menudo nos importaba el urbanismo albercano, menudo nos importaba que hubiese cielo o infierno. Pusimos la guinda con un exquisito chuletón de buey madurado en el recomendable La Cantina de Elías.

El único bar de Salvatierra de Tormes era la cantina del hotel, llamada Bar y custodiada desde la puerta por Gafas, o Gachas, con desidia y aburrimiento. El recepcionista del hotel era negro y amable, aunque me ponía café solo cuando lo pedía cortado, y la limpiadora, que debía ser marroquí, tuvo la inmensa gentileza de lavar la ropa vomitada del chico en un gesto discreto que nos sorprendió y agradecimos. Los parroquianos del bar eran muy escasos y de pocas palabras, y no protestaban si les ponía el baloncesto en la tele.

Al tañer de las campanas del sábado por la tarde nos acercamos a la iglesia para tomar el pulso a esa otra parroquia: tres feligreses y un joven cura que nos miró gozoso como ante una aparición mariana. Rezó por nuestra familia en nuestro tercer aniversario y por la fidelidad en su concepto vasto y trascendente. Al salir, entablamos conversación con el único varón de los tres feligreses, con casi noventa años y «del pueblo de toda la vida». Nos habló, con lucidez y melancolía, de la época de prosperidad de Salvatierra de Tormes como referencia comarcal y de la riqueza que generaban las tierras húmedas de la ribera del río Tormes. Nos habló de cómo expropiaron todas esas tierras para crear el embalse y cómo trasladaron a muchos vecinos a pueblos de repoblación a cambio de una vivienda y unas hectáreas de regadío. Nos habló de estafas y chantajes, del agua embalsada subiendo pero sin llegar jamás a anegar el pueblo, de la emigración abrupta, del empobrecimiento de la comarca y del abandono de las casas. Nos habló de su pueblo con más de ochocientos habitantes y de los poco más de cuarenta afincados ahora, todos mayores salvo los regentes del hotel. Nos habló de un pueblo sin futuro que se aferra a la rehabilitación de alguna vivienda como motivo de esperanza. Y mientras nos hablaba, la realidad nos abofeteaba sin piedad, todo pasa, no te bañas dos veces en el mismo agua del Tormes, nadie se acordará pronto del esplendor de Salvatierra y su húmeda ribera. El anciano y el cura se marcharon porque el primero le había prometido unos cartones de huevos al segundo.

En el viaje de vuelta se pinchó una rueda del coche. Fui en la grúa con el coche hasta Ávila con un mecánico cincuentón que me contó que una vez había salido de España, a Oporto, y a regañadientes. No le gustaban los aviones ni la gente que hablaba idiomas que no entendía. Su hijo viajaba por el mundo enlazando vuelos y eso a él le bastaba para tomar la medida a sus confines. Intuyo que cuanto más amplia es la perspectiva mayor capacidad para relativizar y, al contrario, los panoramas obtusos generan visiones absolutas. Seguiremos aprendiendo y conversando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *