Serranía Conquense, Nuestra Joya


Mirador a Santa María del Val.

Si ves las fisuras de la erosión,
nacen los cuervos de tu corazón,
déjalos volar,
déjalos llorar.

[Alma de Oro, Xoel López & Ede]

Un pueblo del sur de Madrid, Móstoles por ejemplo, tiene más habitantes que toda la provincia de Cuenca. Todos juntos y aspirando a vivir en otro lado, Pozuelo de Alarcón por ejemplo. En Móstoles hay bloques o urbanizaciones más grandes que la mayoría de los pueblos de Cuenca, e incluso pisos con más convivientes que habitantes en municipios conquenses. Por contra, Cuenca tiene más de diecisiete mil kilómetros cuadrados de extensión, lo que significa que en un kilómetro cuadrado te caben de media unos once conquenses. Para entendernos, más de doce campos de fútbol por cabeza. Nuestro alojamiento en el norte de Cuenca estaba a más de 170 kilómetros de nuestros campos de fútbol, que se dice pronto dentro de una provincia.

A fin de aprovechar la coyuntura espacial se ha presentado recientemente una campaña publicitaria provincial bajo el lema «Kilómetros de calma». Sin duda una consigna acertada, aunque peligrosa si le pilla a uno con poco combustible en el depósito o con mucho hambre en un viaje. En el contexto de mascarilla y distanciamiento individual parece idóneo vender que tienes kilómetros de calma y que podrás infringir normas -como respirar con la nariz al aire o remojar los pies en una laguna- en tus doce campos de fútbol porque sería mala suerte que alguien violase tu vasto espacio.

Con ese ánimo marchamos a la joya de la corona de la provincia, la Serranía Alta Conquense, paraíso del pino y la soledad. Kilómetros de calma, de curvas, de desnivel, de verde y agua, de humildes pueblos embutidos casi con vergüenza en los valles fértiles, como integrados en un entorno natural más reciente que ellos mismos. Un destino polivalente donde los haya, para hacer senderismo o ir en bici, escalar paredes escarpadas en hoces imposibles, vigilar buitres en amenazante vuelo, transportar la madera de los pinos por el cauce de los ríos (maderadas) o navegar en canoa con los amigos, tener frío en verano, tener frío en mitad de una ola de calor en mitad de la canícula de Santiago, viajar al pasado serrano, comer mucho y bien, cenar mucho y bien, perderse en los senderos de abajo o sentir vértigo en lo alto de las hoces, esquivar al bicho, relativizar realidades, saborear un trozo de aquella vaca a la brasa o saciar la sed con agua fresca de ese manantial, ¡y maldecir que se vean tantas estrellas en el cielo que no se puedan distinguir las constelaciones cercanas!

Si la casualidad os lleva a El Tobar, cerca de Beteta, podréis comer en dos lugares diferentes pero ambos muy recomendables. Uno, el restaurante Castilla, negocio familiar de Agustín y Socorro donde te sentirás mejor que en casa; los boletus con huevo y trufa propia son una obscenidad por sabor y precio. Tanto el menú del día como la carta merecen un repaso. Otro, el asador El Perula, de Jóse y Alba, con su hija Sara a los fogones, solo a la carta y con precios superiores a la mayoría de la hostelería de la comarca pero con resultados excelentes; la ternera a la brasa en cualquier corte es inolvidable.

Bromearé con que atravesábamos el pueblo tras la cena diciendo que era nuestro paseo marítimo, cambiando humedad por sudadera y rumor del mar por ruido de grillos. Era curioso porque había sillas de plástico «al fresco» pero ni rastro de sus ocupantes, como para dar sensación de mayor multitud. El combate contra la despoblación se asemeja al de la fe; uno nunca sabe si dejarse la piel y que le rechinen los dientes del esfuerzo o simplemente rendirse a la inercia y la duda y la realidad perceptible. Si merecerá la pena desmayarse y estar furioso al ver el puñado de habitantes de tantos pueblos, ese asistir a la última generación que impulsa el latido de vida de enclaves mágicos que no son Macondo ni Comala, ni queremos que Ainielle. Sois la última generación que ha desarrollado su vida completa aquí desde el parto hasta la expiración, los últimos que conoceréis los entresijos de la tierra y el arroyo y el viento y los árboles genealógicos del lugar desde antepasados remotos, dueños del último ganado que disfrutará de esa libertad de pasto en el monte, gracias a vosotros; si nos ponemos dramáticos la última vez que se barrerá esta calle con casi todas las viviendas abandonadas en el frío del invierno. Para algunos sois la nostalgia de una infancia felizmente deformada en un tiempo con el viento siempre a favor y el refugio de veranos de morriña y paz, para otros más jóvenes simbolizáis un reducto de libertad anacrónica y de amor forzado. Los años caen tan pesados como las losas que tapan a los difuntos no reemplazados; hay que morir pero dejando estelas de vida. Queremos imaginar futuros de esperanza y de posibilidades, territorios tan vastos necesitan custodios y amantes, es un deseo y una necesidad. Cómo no querer vivir en un lugar llamado, por ejemplo, Peralejos de las Truchas en los Montes Universales. Os (nos) reclaman a día de hoy como mercancía política tras lemas como el de la España vaciada o los pactos contra la despoblación y revitalización rural como si una inercia tan devastadora se pudiese frenar con un párrafo de ideas. Y mientras aprovechamos el drama como figura literaria para rebozarnos en boñigas de artificio.

Empecé a escribir esta entrada porque un amigo me pidió recomendaciones y se me acaba el folio sin haber apuntado POIs, aunque algún retazo colgué por instagram. Hay que visitar el Salto de Poveda, en Poveda de la Sierra, cómo se despeña el Tajo en una torca agreste, ya en el parque natural del Alto Tajo en la provincia de Guadalajara. Hay que acercarse siempre al nacimiento del río Cuervo en Vega del Codorno, tan vestido para la ocasión con sus pasarelas y su señalización, un agradable paseo incluso en familia (sic) allá donde brota el agua a las puertas de la gruta, sin duda la parada más reconocible de la serranía. Merece la pena la laguna de El Tobar, aguas tranquilas y accesibles donde uno menos se lo espera, y detrás del cerro del Sur el embalse de La Tosca con mirador desde Santa María del Val, que refresca con solo mirarlo. La hoz del río Guadiela en Beteta merece un recorrido pausado por la fuente de los Tilos y la cueva del Armentero. Y en lo alto de Beteta se alza el castillo de Rochafría, de reciente intervención para garantizar su supervivencia, y que goza de una vertiginosa vista de la vertiente Este de la hoz de Beteta por donde transcurre la carretera hacia la Cueva del Hierro. En cualquier caso una visita a la serranía ni siquiera requiere un mapa de puntos de interés, su personalidad intrínseca te invade sin grandes alharacas y un recorrido a pie, en bici, en canoa o en coche es más que suficiente para dejarse atrapar por su encanto.

Cuando uno regresa de un viaje valora mucho más su hogar; en este caso, sin embargo, nada más llegar a casa me entraron ganas de dar la vuelta y seguir transitando por los pueblos serranos y su naturaleza protagonista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *